martes, 27 de marzo de 2012

INTOLERANCIA


Este asunto me hace recordar las celebraciones del bicentenario una vez más... En ese entonces, me preguntaba ¿por qué tanta parafernalia para celebrar el acontecimiento? ¿Qué se celebra? ¿Acaso han logrado construir un país decente?

Nosotros los mapuche sabemos de intolerancia, de falta de respeto en forma cotidiana, no sólo cuando a alguno/a de nosotros se le llama indio/a, o cuando alguno de nosotros ha terminado sus días asesinado por ser mapuche, sino también cuando se nos niega el derecho a ser protagonistas de nuestra existencia.

Este es el país que se ha construido. Un país intolerante con todo aquello y todos/as aquellos/as que no se sitúan dentro de los márgenes de lo que oficialmente se ha declarado como aceptable, normal o como quieran llamarle.

Ignoro los origen de este joven. Ignoro incluso su postura frente a nuestra situación; pero es inadmisible que con él pase lo mismo que con nosotros y que con las mujeres y que con los peruanos y que con los bolivianos y con todos los demás...

Súmate a la denuncia. No te dejes domesticar. Sé persona. Si el sistema educacional todavía bno se ha puesto de acuerdo respecto del tipo de educación que debemos recibir respecto al desarrollo de nuestra sexualidad, hagámonos cargo...

A nadie - por razones obvias - le enseñaron a valorar otra condición sexual que aquella que la cultura occidental y particularmente el cristianismo católico han enseñado como la aceptable, lo normal. Es tiempo que nosotros lo hagamos. Enseñemos que en la naturaleza no sólo se da lo blanco y lo negro. Está también lo mestizo.

Esta imagen y el texto que va más abajo me llegó a través de un mail, y lo agradezco. Los comparto con ustedes, para su reflexión. Espero comentarios responsables.


A Daniel Zamudio lo golpearon hasta dejarlo inconsciente....le apagaron cigarrillos en el cuerpo, le desfiguraron la cara.
Le arrojaron varias veces una piedra: en el estómago, en el rostro y en otras partes del cuerpo. Le arrancaron parte de una oreja. Le rompieron una botella en la cabeza y le marcaron tres cruces esvásticas en la piel con pedazos de vidrio.  
Hicieron palanca con una de sus piernas............ hasta que el hueso cedió y se rompió. Los médicos dicen que sus órganos están tan deteriorados que ni siquiera sirven para ser donados...  
DANIEL ZAMUDIO TENÍA POCAS OPORTUNIDADES EN NUESTRO PAÍS!!!!.. .LA HOMOSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD, LA HOMOFOBIA SI !
¿TIENES HIJOS?... Enséñales a respetar, a amar y aceptar a quienes consideran diferentes. Diles que los hombres lloran, que las mujeres arreglan autos y juegan a la pelota. Diles que los Gay, negros, inmigrantes, mapuches, etc... son respetables!,  que jueguen con ellos en el colegio!
Es nuestra responsabilidad, si TUYA y mía que NUNCA más alguien sufra o sea agredido por ser considerado diferente.

lunes, 19 de marzo de 2012

DÍA 31 DE MOVILIZACIÓN SOCIAL ROMPIENDO EL CERCO URGENTE



A través de una amiga, me ha llegado esta carta de Agustín Bermudez que envió a Radio BioBio. Léanla, por favor, y compártanla.
_______________

Para: radio bio bio <internet@laradio.cl>
Querida familia, amigo@s, compañer@s.
Son las 12:22 del jueves 15 de marzo.
Anoche fue un infierno, muchos no dormimos escuchando a la gente en la radio llamando desde Puerto Aysen, toser, ahogarse, comentar como el ataque de las Fuerzas especiales se ensañaba en la ciudad de Aysen, entraban a los patios de las casas, golpeando  a la gente, disparando lacrimosas y balines hacia el cuerpo y  las casas. Muchos adultos mayores parapetándose dentro de sus hogares. Llama a la radio una adulta mayor minusvalida, quien su hijo estaba poniendo protección en las ventanas y ellos entraron pateando todo, rompiendo lo que encontraron a su paso y llevándose detenido al hijo.
Gritan a las personas garabatos, el reportero de la radio,  a ratos no sabe como describir la angustia de lo que ve.
El Ministro se va,  diciendo que no hay condiciones para conversar.
Nosotros los patagones, diciendo que ellos provocaron la falta de condiciones, ustedes lo leyeron en mi nota de ayer.

Quizás hubo alguna omisión respecto a que había algunos subsecterarios en el colegio donde estaba la Mesa, y que  los voceros al escuchar de que sus familias estaban siendo agredidas en los campamentos,(la mujer de Iván Fuentes se encontraba entre los agredidos) habrían gritado su indignación.
Está demostrado en mis cartas anteriores: Si no hay Fuerzas especiales en la calle, NO hay violencia.
La gente de Aysen está todavía en la calle, 14 horas intentando frenar la entrada de mas fuerzas especiales a la ciudad de Puerto Aysén. Chilenos contra chilenos para justificar lo injustificable.

Algunos dirigentes han presentado un recurso de protección en este momento.
En general en la ciudad de Coyhaique estamos sin Internet, sin buena señal de teléfonos, (dicen que se habría roto la fibra óptica ) gracias a Bill Gates- Biblioredes, servicio publico y gratuito,  yo puedo conectarme con ustedes.

Anoche se corto la luz en Coyhaique y Puerto Aysen.

En  la Anef se juntan artículos de primeros auxilios para ir en ayuda de la gente de Aysen.
De seguro van a declarar la Ley, han preparado las condiciones para ello.
Aquí se ha polarizado la situación al punto de que unos piensan que lo que yo escribo es exagerado y tendencioso, que la presión es que hay gente que pone banderas negras obligados, porque si no les quiebran los vidrios, que el bloqueo es la muerte de la libertad individual y de trabajo.
Otros que hemos estado cerca de los dirigentes de la mesa, que hemos hablado con ellos en la privacidad de un almuerzo, que vemos el tipo de personas que son como padres, amigos, compañeros, que asistimos a las ilusiones con que ellos hablan de la posibilidad de cambiar algo, que vemos como los recibe y los quiere la gente que acerca sus hijos para que sean fotografiados, que los escuchamos hablar  y los vemos actuar con corazón humilde, con angustia de pensar que en todo esto podría haber victimas humanas.

Con una candidez que  casi sobrepasa toda lógica: les dijeron el viernes pasado  que esperaran hasta el próximo martes, y esperaron. Les dijeron que no irían a Aysen, ellos vinieron a Coyhaique. Les dijeron que constituyeran mesas de trabajo en una escuela, ellos constituyeron mesas de trabajo en una escuela. Les dijeron que esperaran en esa escuela y ellos esperaron ahí, mientras sus mujeres eran atacadas por fuerzas especiales.
El Ministro que tiene los micrófonos,  le habla a todo el país señalando que había actos de violencia en puerto Aysen y que por eso no pueden seguir las conversaciones.
Perdónenme, en esta carta ya no puedo mantener la imparcialidad, me inunda la rabia y la amargura.
Cuando la mesa de negociación y los hermanos Parisi  expusieron la solución al primer punto del conflicto referente a los combustibles, solución que había sido explicada por el Senador Horwath quien ha estado apoyando al movimiento social desde el primer día, y que consistía en la declaración de la zona franca inclusiva con los combustibles, la señal de negociación por parte de la Mesa y la solución  eran muy claras. Bastaba que el ejecutivo le diera prioridad.
¿Y que hicieron? Sacaron a la fuerza policial a la calle, orquestaron desordenes, atacaron mujeres, atacaron a una cuidad entera para decir que hay violencia.
Lo único que la gente hace cuando llegan fuerzas especiales es defenderse.
Piedras contra bombas lacrimosas, balines, zorrillos y guanacos.
Que NO los engañen, lo dijo la misma gente ayer en la radio. Anoche un guanaco intentando atropellar a la gente se volcó. ¡que no digan que fueron los manifestantes que lo volcaron.
Yo me atrevo a hablar así porque he visto a las Fuerzas Especiales en acción, en una acción que nunca jamás en mi vida habría pensado que era posible en mi amada patagonia.
Los que puedan hacer algo, háganlo.
los que sepan rezar, recen.
Los que quieran llorar, lloren.

jueves, 15 de marzo de 2012

CANCIÓN DEL REGRESO


A fines de diciembre de 2011 conocí casualmente a Rafael Díaz, músico chileno. En realidad, es compositor y etnomusicólogo. Ese día llegué invitado por las organizadoras de un Coloquio sobre “Arte y Literatura Mapuche” que se daba en la Ufro (Temuko) y me senté junto a un señor que resultó ser Rafael. Lo vi silencioso y atento a las diferentes exposiciones. Recién vine a tener una idea de mi compañero de asiento cuando hizo algunas preguntas a don Alejandro Arroyo (músico chileno) que recién nos había ofrecido algunas piezas de música en guitarra de 10 cuerdas, basada en música mapuche.

Rafael Díaz es Licenciado en música y composición (U. de Chile), Master en música (Catholic University de Washington D.C.) y Doctor en Música (Universidad Autónoma de Madrid y Humboldt Universität de Berlín). En el folleto que acompaña a su último trabajo (Canción del regreso, 2011) dice que “su actividad composicional ha estado marcada por la cultura de los pueblos originarios de Chile y por manifestaciones de la religiosidad popular y la cultura mestiza chilena”.

Cuando le correspondió hacer su exposición se refirió, entre otros asuntos, al disco mencionado. Así supe que incluía al peñi Matías Catrileo como motivación. Nos dijo que durante la presentación de la obra en un concurso (Luis Sigall, mención violín, 2010) fue presentada como “El ángel de la guarda”, siendo que nombre es “El ángel de la guarda se le aparece a Matías Catrileo”. Recordaba, Rafael en esta ocasión, que del público una señora se le habría acercado para expresarle que ella percibía “algo” en la obra presentada. Se trataba de Matías indudablemente.

He aquí un detalle de las composiciones que contiene este CD[1]:

1 Lautaro (2010)
            I           El dios sombrío
            II         Río abajo
2 El ángel de la guarda se le aparece a Matías Catrileo Quezada (2010)
            I           El ángel de la Anunciación
            II         El ángel de los trigales
            III        El ángel de Vilcún
            IV        El ángel del olvido
3 Pewenmapu: Réquiem azul para Jaime Mendoza Collío (2008)
4 Rogativa por Alex Lemún (2002-2009)
5 Canción del regreso (1997)
6 (Des)aparecidos (1997)

En lo referente al contenido de las obras, reproduzco lo que el folleto dice:

Lautaro

Este concierto para guitarra y orquesta de cuerdas está escrito en dos movimientos. Sin embargo, su estructura interna está subdividida realmente en seis movimientos o, mejor dicho, en seis “estados vitales”. Está dedicado a Lautaro, quien fue quizás el líder más poderoso de nuestra historia pre-cristiana. El nombre “el dios sombrío”, es un apodo que le dio Neruda a Lautaro en su Canto General. El primer movimiento es una polifonía de sonidos y sentidos, en donde se entrecruzan la delicadeza de la naturaleza araucana y la reciedumbre de la idiosincracia mapuche. Musicalmente, las texturas, los sistemas modales y las armonías tímbricas son de origen mapuche. Ellas predominan sobre los recursos musicales de raíz cristiana (como la monodia gregoriana antifonal que se instala en el centro de este movimiento, herencia de la presencia capuchina en la zona). El segundo movimiento es el viaje del alma de Lautaro por el río Toltén a la Isla Mocha, la isla de los muertos para el pueblo mapuche. Río abajo está pues sustentado en el procedimiento técnico de la “Barcarola”, en la que un Caronte llamado “Chaw” conduce el espíritu de Lautaro río abajo, hacia el oeste, más allá del “Lafkenmapu”, la tierra del agua. Una iridiscencia de armónicos nos indica que la balsa que lleva a Lautaro ha alcanzado la desembocadura del río y, por tanto, su postrero destino.

El ángel de la guarda se le aparece a Matías Catrileo Quezada

La obra para violín y piano amplificado está dedicada al comunero mapuche Matías Catrileo, muerto a los 22 años en Vilcún, en un acto de reivindicación de tierras mapuches. La obra, que es un viaje sonoro por la circunstancia vital de Matías Catrileo, está dividida en cuatro estadios esenciales de su corta vida y está compuesta con elementos sonoros propios del panteísmo musical de la cultura mapuche: los sonidos de la naturaleza, el sentido de pertenencia a la tierra y la concepción de la vida como trascendencia y arraigo a la vez. A pesar de ser una obra que respondía al requerimiento formal de una pieza de “concurso” (Luis Sigall, mención violín 2010), es decir, poner a prueba la capacidad técnica de los concursantes, ese convencionalismo no está puesto aquí en función de exhibir el virtuosismo, sino que, por el contrario, su sentido profundo es expresar musicalmente la dramaturgia de la obra. Es, por tanto, una obra en sí, trasciende el mero hecho de ser un encargo para una competición y se trabsforma en un hecho musical autónomo, en un Treno, en un homenaje. Creo que ha llegado el momento de pedirle a Matías Catrileo, a Alex Lemún o a Jaime Mendoza Collío, comuneros mapuche muertos en esta última década, que rueguen por nosotros, por el alma de Chile, para que nunca más nos matemos entre hermanos.

Pewenmapu: Requem azul para jaime Mendoza Collío

La palabra Pewenmapu traducida del mapudungun significa “tierra del pewen”. El pewen es el árbol sagrado del pueblo Pewenche. El pueblo Pewenche, una rama hermana del pueblo mapuche, vive en la región montañosa de la cordillera de los Andes, lugar donde el invierno es extremadamente crudo. Esta obra nació como una instalación sonora. Consistía en un laberinto iluminado de verde, en el que el caminante iba activando secuencias de sonido según el rincón de la instalación que habitara. En el fondo, era una especie de viaje imaginario por la zona pewenche. En la versión para este disco, las sonoridades habituales de esta región cordillerana acuden al auditor, primero en forma sucesiva, como quien se adentra en una boscosa inmanencia, posteriormente en forma superpuesta, como si todas las entidades de este pueblo, su lengua, sus ritos y entidades se congregaran en un breve instante de tiempo, el que súbitamente se desvanece. Pewenmapu es también una obra donde interactúan los registros de trabajo de campo del compositor junto con la ejecución instrumental en estudio. Hay pues, una convivencia de ejecutantes chilenos y pewenches que comparten sus propios espacios-tiempos y sus propias sonoridades. La obra está dedicada al comunero mapuche Jaime Mendoza Collío, muerto a los 26 años en tierras pewenches, durante un acto de reivindicación de la tierra mapuche.

Rogativa por Álex Lemún

Este cuarteto de cuerdas intenta hacer oír y desoír la esplendente intemperie de la pampa mapuche en medio de la tormenta. La música utiliza gestualidades extraídas de un ceremonial pewenche, específicamente una rogativa dirigida al árbol del Pewen, fundamental en la vida espiritual y en la alimentación del pueblo pewenche. Estos melotipos que canta el Lonko en el ceremonial aparecen desfigurados en esta obra o, a veces, sugeridos en un discurso heterofónico fuertemente vinculado con el fenómeno del viento, el que parece formar cantos que permanentemente se deforman, se bifurcan y se desvanecen. La obra está dedicada al comunero mapuche Álex Lemún, muerto en Temuco a los 17 años en un acto de reivindicación del territorio mapuche.

----------

Independientemente de ciertas imprecisiones geográficas y del gusto musical de quienes leen este blog, les invito a buscar esta música. No estoy en condiciones de hacer una crítica especializada, por razones obvias; sin embargo, puedo asegurar que la música de Rafael me ha conducido por momentos inolvidables, de todos los tiempos, incluyendo el futuro. Me ha sorprendido enormemente que, desde el ámbito en que el autor trabaja, surja este tipo de manifestación. La llamada “música culta” siempre la hemos visto (si es que la vemos) conectada a otros asuntos y a otras clases sociales, a otros pueblos. No puedo más que agradecer que artistas como Rafael Díaz y Alejandro Arroyo (y ¡vaya a saber uno, cuántos más!) se sensibilicen respetuosamente frente a nuestra historia, en este caso específicamente en la figura de nuestros héroes.

También lo hicieron otros artistas chilenos notables desde la música popular con raíz folklórica, sino recuerden “Angelita Huenumán” (Víctor Jara) y “El guillatun” (Violeta Parra). Si ustedes escuchan las canciones citadas podrán encontrar también ciertas imprecisiones; pero, qué importan, cuando podemos entenderlo. Nosotros mismos, desde que nos acarrearon a las escuelas misionales, hemos estado contando – cada vez más – nuestra propia historia de manera imprecisa.

Gracias Rafael. Sólo espero que todos – los tuyos y los nuestros –, algún día podamos observar que nuestros esfuerzos han logrado generar espacios de verdadero acercamiento.



[1] Antes de despedirnos le pregunté a Rafael acerca de dónde podría conseguir su disco. Él me respondió “te lo regalo” y mientras hurgaba en su bolso, le respondí: mejor, hagamos xafkintu; yo te doy unos separadores de libros hechos en el telar por mí y tú, el disco.

CARABINERO QUE GOLPEA A MUJER MAPUCHE ES ACUSADO DE HURTO

Sí, denante al mediodía, en radio Bío Bío escuché la noticia de que el mismo carabinero que se hizo famoso por golpear a una lamgen que iba con su pequeño en brazos - suceso ocurrido en Rofúe, Metrenko, 9ª Región, el 10 de enero de este año - fue detenido en un supermercado de Padre Las Casas, porque junto a un primo habrían cambiado el envoltorio de la carne que habían pedido en la sección carnicería.

El acusado, dice la radio, niega los hechos, aduciendo que en la caja las etiquetas se habrían cambiado o algo por el estilo; sin embargo, la radio agregaba que había registro de video de lo ocurrido en el interior del supermercado, en donde se demuestra que se habría cambiado la etiqueta para cancelar un valor mucho menor.

Ver información completa en:


y también en :

Carabinero que agredió a mujer mapuche ahora es investigado por presunto hurto en supermercado /http://www.biobiochile.cl/2012/03/15/carabinero-que-agredio-a-mujer-mapuche-ahora-es-investigado-por-presunto-hurto-en-supermercado.shtml
Interpusieron un recurso de protección en nombre de los niños y adolescentes de la Comunidad José Jineo /http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8171
Mujeres mapuche agredidas por Carabineros, presentan querella criminal /http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8080

Comparto esta fotografía que no había visto. Al parecer fue tomada del blog de la Alianza territorial Mapuche. Si alguien me puede dar información sobre ella, por favor.

martes, 13 de marzo de 2012

ACÁ ESTAMOS LOS QUE ROBAMOS POCO

 Les comparto un editorial de El Ciudadano de la primera quincena de febrero. Me parece interesante poder compartirlo, porque ilustra un poco más allá de la simple conversación que podemos sostener con el vecino o algún compañero de trabajo. Se refiere a la aplicación de justicia en Chile.
---------------------------------------------------------------


 Imagen: http://fiestoforo.blogspot.com




La Fiscalía acaba de pedir penas que suman 52 años para quienes cometieron el delito de robar en una tienda en la ciudad de Valparaíso -lugar no habitado- mediante la técnica del alunizaje. Se trata de cuatro personas mayores de edad, cada uno deberá cumplir ocho años de cárcel por el robo de la tienda y cinco años más por el robo de una camioneta que usaron para la operación; 13 años a la sombra y el hacinamiento por quebrar una vitrina y robar 34 prendas de vestir sin herir a nadie.

Mientras tanto, también acaban de condenar a los responsables de la Dina del secuestro y desaparición de Juan Maino Canales, Antonio Elizondo Ormaechea y su esposa, Elizabeth Rekas, quien estaba embarazada al momento de su secuestro, ocurrido el 26 de mayo de 1976. Fueron llevados al centro de tortura y exterminio Villa Grimaldi y nunca más se supo de ellos. Los culpables de estos crímenes fueron condenados a penas de entre 10 y cinco años sin hacinamiento y con múltiples beneficios.

En otro plano, la empresa minera Cosayach, propiedad del nuevamente famosillo Francisco Javier Errázuriz (Frafrá), fue en noviembre pasado condenada por daño ambiental relativo a la extracción ilegal de aguas subterráneas de la reserva natural Pampas del Tamarugal. Según el fallo de la Corte Suprema, los 35 pozos profundos causaron un  grave daño  al medioambiente y ecosistema del lugar. La condena consistió en dejar de extraer el agua, retirar las bombas e instalaciones y cegar los pozos de captación que carecen de aprovechamiento de aguas. Como diría un célebre pajarraco nacional ante la baja pena: ¡Plop!

Heriberto Godoy fue recientemente condenado por el asesinato de su esposa en Puerto Montt. El hombre la golpeó con un palo y luego le propinó una estocada en el pecho con un arma blanca, dándole muerte. Por este crimen, un nuevo caso de femicidio, fue condenado a cinco años de prisión.

Estos son sólo algunos ejemplos que ilustran una situación clara como las aguas del Baker: en Chile se encarcela con mucha más rigurosidad y sin concesiones a las personas que cometen delitos contra la propiedad privada que quienes atentan contra la vida humana, animal y vegetal, o quienes cometen suntuosos robos de cuello y corbata.

Pero el tema de las cárceles y cómo resuelve la sociedad el qué hacer con quienes cometen delitos va mucho más allá de la calidad de las condenas por tal o cual delito. Hace ya varias décadas Foucault comprobó que la prisión, como engranaje del dispositivo disciplinario para generar cuerpos dóciles termina produciendo lo que dice erradicar. La domesticación prometida que dice ‘reeducar’ termina constituyendo un espacio de socialización de acciones criminógenas. No por nada los sicarios colombianos le llaman la escuela de la muerte, si no mueres en ella, sales a matar.

De paso, en torno al espacio de reclusión, se genera todo un dispositivo de constituido por varias agencias de control y gestión del delito. Así siguiendo a Foucault, las cárceles siguen existiendo porque prestan una utilidad político-económica en la sociedad, la que se revela en la siguiente relación de causalidad: Cuanto más delincuentes existan, más crímenes existirán; cuanto más crímenes hayan, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial.

La existencia de ese peligro interno permanente es una de las condiciones que permiten aceptar ese sistema de control, lo que explica por qué en los medios de comunicación de masas en todos los países del mundo se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad de cada día. Porque no sólo en Chile la noticia más importante por varios años (antes de las movilizaciones estudiantiles) del noticiario de la tarde era el asalto a una casa del barrio alto o a una panadería en la periferia.

Si analizamos el origen y estrato socioeconómico de quienes llenan las hacinadas celdas del sistema carcelario chileno, constatamos que en su gran mayoría pertenecen a sectores marginales. Definitivamente en Chile no sólo se condenan mucho más duramente los atentados contra la propiedad privada, sino que se condena la pobreza. Y no sólo la pobreza sino también la disidencia; se condena a quienes se deslegitiman la supuesta libertad de oportunidades que ofrece el capitalismo. Al contrario, aquella libertad con que se vanaglorian los gobiernos estadounidenses no es más que el espejismo de la cárcel en que todos vivimos. Quienes viven tras las celdas, son muchas veces quienes no aceptan vivir engañados por aquel ilusionismo.

El neoliberalismo como régimen político, que hizo de Chile su espacio de ensayo, no sólo profundiza esta obsesión por una cerrada defensa a la propiedad privada, sino que despliega lo punible a varias otras prácticas cotidianas de las personas y avanza en la privatización del sistema punitivo. Desde el gobierno de Ricardo Lagos que en Chile (al igual que autopistas, empresas sanitarias o de energía) se encarga a privados la gestión de algunas cárceles. En Chile el Estado gasta más en mantener a alguien recluido en un sistema carcelario privado que en becar a algún estudiante en cualquier nivel de enseñanza.

Con el paso de los años más conductas se vuelven punibles, cosa de aumentar los dividendos del negocio carcelario y los ámbitos de intervención penal del Estado. Consumir o portar sustancias con efectos en la conciencia, hace rato de pecado pasó a ser motivo de detención; tal como el interrumpir un embarazo no deseado o proyecto de ley de Hinzpeter que persigue punir como delito el convocar a una protesta o el tomarse el colegio. Otra cosa son las nuevas legislaciones que dicen proteger los derechos de autor amparados en los Tratados de Libre Comercio, que de aprobarse, en el futuro harían que puedas caer preso por copiar un CD o subir a Facebook una foto con un peinado que incluya el logo de una marca.

Fuente: El Ciudadano Nº 119. Primera quincena febrero 2012. p. 5.

lunes, 12 de marzo de 2012

COMUNICADO PÚBLICO - PILMAYKEN

MARZO 2012

Los lof en resistencia del Pilmaiken informan al Pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

Queda de manifiesto que la empresa Pilmaiken S.A continua con su actuar genocida , desconociendo y negando la existencia en estos territorios de linajes Mapuche-Williche ancestrales , buscando reducir en forma interesada y antojadiza el conflicto que nos enfrenta al estado chileno coludido con la empresa a un mero problema entre “particulares”. Esta estrategia de usurpación de nuestros recursos naturales nos es nueva ya que siempre ha estado presente donde se ha gestado la legítima resistencia a estos megaproyectos capitalistas que constituyen en los hechos un crimen de exterminio hacia nuestro Pueblo Mapuche, impulsando así la construcción de centrales Hidroeléctricas en el Rio Pilmaiken, instalando torres de alta tensión de tendido eléctrico que afecta a nuestro complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuantu y contaminando irreparablemente al Rio Pilmaiken.

Ante esto, los lof en Resistencia del Pilmaiken NO negociaremos nuestro espacio espiritual Ngen Kintuantu , nuestra cultura, cosmovisión y nuestro territorio ya que kintuante representa para nosotros el presente, pasado y fututo como Mapuche – Williche. Frente a esta realidad los lof continuaremos por la senda de resistencia a la Central Hidroeléctrica Osorno por la defensa de los espacios sagrados y el Rio Pilmaiken, asumiendo la autodefenza como método para resistir la criminal intervención Hidrolectrica en nuestro Mapu .

Manifestamos a la clase política empresarial chilena especialmente especialmente al gobierno de Sebastian Piñera que si quiere convertir a chile en una potencia hidroeléctrica mundial a costa de la destrucción del territorio Mapuche, nuestro pueblo resistirá como históricamente lo hemos hecho.

Finalmente hacemos un fraternal llamado a nuestros pu peñi ka pu lamngen a tomar un rol activo en esta digna lucha por la reconstruccion de nuestro pueblo nación y al pueblo chileno a no decaer en el apoyo hacia el pueblo mapuche y a nuestra ancestral lucha.

Por la continuidad de la resistencia williche, Fuera todas las Centrales Hidroelectricas del Wallmapu .

Con la fuerza del Ngen Kintuantu y el Valor del Toki Kallfullikan, nuestra lucha continúa.

Libertad a los Presos Políticos Mapuche.

WEUWAIÑ .-

http://weichanpilmaiquen.blogspot.com/

sábado, 10 de marzo de 2012

LAS DEMANDAS DE LOS AYSENINOS

 Imagen: http://www.fepucv.cl/2012/02/20/velaton-en-apoyo-a-aysen/


1.    Rebaja sustancial a los combustibles: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2.    Salud de calidad: Infraestructura (crear el servicio de diálisis en el Hospital de Puerto Aysén), especialidades (en Puerto Aysén, pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane y otros, hoy.
3.    Equidad laboral:
a)    sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa Público-Privada.
b)    Nivelación de zona y estabilidad laboral para funcionarios públicos y municipales, y reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos.
c)    Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
d)    Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo. Ejemplo, “temporeras” y trabajadores eventuales: respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad, entre otros.
4.    Participación ciudadana vinculante: Para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como Hidroaysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
5.    Universidad pública regional: Alta cobertura y calidad de la educación en general, por la vía del sistema diferenciado de financiamiento.
6.    Administración y regionalización de los recursos naturales:
Hidrobiológicos, agua, minería y suelos.
En especial, en el marco de la reforma tributaria, que las empresas pesqueras y otras procesen y paguen en las comunas de la Región sus patentes por capital de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen o explotan.
7.    Empoderamiento de la pesca artesanal regional: Cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de estos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los tres mil pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8.    Canasta básica y mejoramiento de calidad de vida: Reducción sustantiva de costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales, leyes especiales como Zona Franca Alimentaria en Aysén.
9.    Subsidio al transporte e integración física: Subsidio significativo al transporte de carga y personas en lo aéreo, marítimo y terrestre, intra y extrarregional. Construcción del Camino Longitudinal Austral 100% terrestre por Chile en un plazo mínimo.
10.    Programa de desarrollo del pequeño y mediano campesino rural: Electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva, y modificación de la Ley de Bosque Nativo.
11.    Política de vivienda regionalizada y pertinente a la realidad territorial.

Fuente: El Ciudadano Nº 120. Primera quincena de marzo 2012.

RE-CONSTRUCCIÓN

Imagen:  http://terremotomaremotoenchile.blogspot.com/

Durante este verano fuimos sorprendidos por un festival desde Dichato que semanalmente difundió Megavisión. Esa tremenda fiesta, supongo, tuvo por objeto dar a entender que los pobladores de ese lugar ya han superado la mayor parte de los problemas que le trajo el sismo de febrero de 2010. Los medios de comunicación ya no nos muestran a la comunidad, obligada a formar campamentos, protestando por la tardanza de la reconstrucción prometida – a los cuatro vientos – por el Gobierno, que por un lado dice querer ayudar a los damnificados y por otro da la impresión que lo que quiere es que se queden en donde están o se vayan a otro sitio, pero que no vuelvan al lugar en que crecieron, en el que muchos de ellos han hecho casi toda su vida.

Nosotros que amamos nuestro territorio -el que nos han dejado y el que nos quitaron- comprendemos el apego de esas familias; pero, también existen otros factores que poco se ventilan. En esta ocasión les presento un recorte tomado de El Ciudadano Nº 120. De paso, le invito a adquirirlo. Si usted está habituado a comprar el diario local, la Tercera, El Mercurio, La Cuarta, LUN u otros… bueno, verá siempre lo mismo; allí no hallará nada alternativo. Leer esos diarios es como ver las noticias en TV.  Hay que verlos; pero, no quedarse con esa mirada solamente.

--------------

Al día siguiente del maremoto, cuando todavía algunas personas creían que todo se trataba de una terrible pesadilla, las empresas inmobiliarias estaban más despiertas que nunca. Llegaron ofreciendo dinero por los terrenos del borde costero de indudable valor turístico, y luego el Gobierno puso su granito de arena y determinó que en sectores como Dichato no se podían construir viviendas por ser consideradas zonas de riesgo.

Así comenzó lo que Lorena Arce, del Movimiento por la Reconstrucción Justa, denomina como una economía de shock: erradicar a la población de los bordes costeros a los cerros y sectores periféricos y dejar a los privados apropiarse de los campos urbanos que tienen mayor plusvalía, con el argumento del riesgo.

“La gente que antes vivía en esos sectores, podía realizar otras actividades comerciales que complementaban sus ingresos, desde vender pan amasado hasta alojar turistas durante la temporada estival. Ahora, todas esas actividades económicas no se van a poder hacer, cuando esas personas sólo tengan la posibilidad de tener un terreno alejado de la zona de mayor valor con la plata que van a obtener por la expropiación”, explica Nicolás Valenzuela, director de la ONG Reconstruye.


Fuente: El Ciudadano Nº 120. Primera quincena de marzo 2012.