viernes, 21 de diciembre de 2012

Sobre la profecía maya y el supuesto fin del mundo

por Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala 
Domingo, 16 de Diciembre de 2012
11 de diciembre 2012

Posicionamiento de la Escuela de Historia ante las celebraciones del Oxlajuj B’ak’tun ó 13 B’ak’tun
Desde hace tiempo, y en estos días con más fuerza, se viene hablando de la profecía establecida por los mayas en relación a un importante evento que tendrá lugar este 21 de diciembre.

En realidad se trata de un acontecimiento astronómico que los sabios de Mesoamérica pudieron establecer con precisión hace ya largos siglos, y que nada tiene que ver con el presunto fin del mundo. Esta visión apocalíptica, más que un temor verdadero que circula por ahí, es parte de un bien montado mercadeo que hace de los pueblos mayas un atractivo turístico. Publicitar “el fin del mundo”, invitando a visitar las tierras donde los mayas aún sobreviven –en condiciones paupérrimas, por cierto– es un buen negocio para algunos. Pero no para los pueblos mayas precisamente.

En ánimo de aclarar todo esto, nos parece pertinente reproducir ahora un comunicado de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, una de las más viejas de todo el continente americano, que en forma escueta pero muy precisa echa luz sobre este asunto, ya demasiado manoseado.

1. Aunque ya diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, se han pronunciado para desmentir la creencia difundida, sobre todo a través de Internet, de que el 21 de diciembre según el Oxlajuj B’ak’tun, sería el fin del mundo, nosotros como unidad académica dedicada al estudio, investigación, docencia y divulgación del quehacer científico de la historia, la antropología, la arqueología, la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Archivística, exhortamos al público en general a no dejarse sorprender por la difusión de estas visiones apocalípticas y carentes de fundamento, ya que no existen pruebas de ningún tipo que sustenten este tipo de ideas distorsionadas sobre el Oxlajuj B’ak’tun, el cual no es más que un fin de ciclo, según la cuenta del tiempo elaborada por sabios mayas de la antigüedad.

2. Rechazamos el carácter mercantil y comercial, y la poca veracidad que se le está dando a esta conmemoración, pues mientras se hace uso del Oxlajuj B’ak´tun en términos economicistas, a la vez se sigue excluyendo a la población maya.

3. Para nosotros como Escuela de Historia el Oxlajuj B’ak’tun es visto como la finalización de un ciclo en el calendario maya de la cuenta larga o Choltun. Este calendario tenía como objetivo registrar las fechas de eventos importantes, tanto históricos, como míticos, así como los acontecimientos vinculados a la vida de los K’ul Ajaw (Señores Sagrados). Todos los calendarios del mundo empiezan la cuenta del tiempo en una fecha era. Para los antiguos mayas la fecha era corresponde al momento de la creación, que ellos situaban en un día 4Ajaw 8 Kumku, y que corresponde al 11 de agosto del año 3114 a.C. El final del ciclo de 13 B’ak’tun que se inició entonces será el 20 de diciembre de 2012, por lo que el inicio del nuevo ciclo, es decir del comienzo del 13 B’ak’tun será el 21 de diciembre de 2012, que corresponde al solsticio de invierno en el hemisferio norte de la tierra. Este día el Choltun marcará la fecha 13.0.0.0.0 (13 B’ak’tun, 0 K’atun, 0 Tun 0 Winal 0 K’in), que es la misma de la fecha de la creación, 11 de agosto de 3114 a.C. Habrán transcurrido aproximadamente 5200 tun o bien, 5125 años solares del calendario gregoriano.

4. El término Oxlajuj B’ak’tun está formado por dos vocablos: Oxlajuj, que significa 13 y B’ak’tun, que se deriva del prefijo B’ak’, que en idioma maya yukateko y maya chol, significa literalmente conjunto o muchedumbre, y específicamente cuenta de 400 en 400. El otro componente, tun, que significa piedra, es el período de 360 días. Por lo tanto, Oxlajuj B’ak’tun significa 13 períodos de 400 tun, es decir 5 mil 200 tun.

5. Como Escuela de Historia consideramos que la conmemoración del fin de ciclo e inicio de otro, debe ser la ocasión para lograr una reflexión que genere espacio, recursos y conciencia para promover la conservación, investigación y protección del patrimonio cultural del país y promover el desarrollo de las culturas vivas.

6. La Escuela de Historia tiene asimismo la responsabilidad de aportar al fortalecimiento de la conciencia histórica de la sociedad guatemalteca, y de contribuir a la valoración de las bases epistemológicas de la cosmovisión del pueblo maya en este caso, como lo son sus saberes tradicionales, tal el caso del registro del tiempo, que es un legado civilizatorio de este pueblo.

7. La Escuela de Historia recomienda que la celebración del Oxlajuj B’ak’tun se haga respetando las prácticas tradicionales de la espiritualidad maya contemporánea, orientada por sus guías espirituales.
Por todo lo dicho y más, en la Escuela de Historia denunciamos y protestamos por los usos irresponsables que el Estado y la Iniciativa Privada están haciendo de una fecha memorable de la civilización maya que debe respetarse por todo lo que en sí vale para los guatemaltecos y para la historia mundial.

Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Noviembre de 2012
*Fuente: Argenpress

miércoles, 12 de diciembre de 2012

CONVOCATORIA FAMILIA DE MATIAS CATRILEO



KOM PU CHE, PU PEÑI, PU LAMNGEN, COMPAÑEROS TODOS:
COMO SABRAN EL ASESINO DE MATIAS, CABO WALTER RAMIREZ NO ESTA CUMPLIENDO PARTE DE SU SENTENCIA AL PERMANECER EN LAS FILAS DE CARABINEROS DE CHILE.
NO ACEPTAMOS ESTA IMPUNIDAD, CONCURRIREMOS AL TRIBUNAL MILITAR DE VALDIVIA A
“EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA “
FECHA: VIERNES 14 DE DICIEMBRE, A LAS 11 HRS
LUGAR: Tribunal Militar de Valdivia
AGRADECEMOS DIFUSIÓN Y AGRADEDECEMOS VUESTRA SOLIDARIDAD DE SIEMPRE
"NINGUNA BALA DETENDRA NUESTRA LUCHA POR LA LIBERACION MAPUCHE “
MARICHIWEUU"
FAMILA KATRILEO -KEZADA.

MATIAS.jpg

lunes, 10 de diciembre de 2012

PELÍCULA

Lunes 17 de diciembre: ESTRENO EN SANTIAGO DE "TIERRA ADENTRO":

La Película sobre Las Campañas Genocidas WALLMAPU es el nombre del territorio ancestral del Pueblo Mapuche que se extendía de mar a mar y cuyos habitantes originarios fueron víctimas del genocidio y desplazamiento forzado por campañas bélicas del Estado chileno y argentino desde fines del siglo 19.


Director Ulises de la Orden.


Lunes 17 de diciembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique

San Antonio 434 local 14 Santiago. (Entrada liberada)





Luego de más de un año y dos meses en cartelera en Buenos Aires y de ser vista por unos 50 mil espectadores, con exhibiciones en las diferentes salas de cine de las provincias de Argentina y con importantes críticas de medios informativos y de especialización en dicho País, hoy comienza a estrenarse en Chile, partiendo este domingo 9 de diciembre en el marco de la feria popular del libro donde se realizará un pre estreno, para luego, también durante diciembre, con presentaciones en Temuco, Valdivia y nuevamente en la capital.
El filme dirigido por el cineasta argentino Ulises de la Orden, recoge cuatro historias que se entrecruzan y que tienen en común el interés por conocer un poco más sobre el holocausto que vivió el pueblo Mapuche desde 1879 y que marcó hasta hoy las relaciones entre los Mapuche y los estados de Chile y Argentina.
Entre los relatos, destaca un adolescente mapuche que comienza a mostrar interés por conocer más sobre su origen, su identidad y su familia, sus abuelos, bisabuelos. Mientras que un descendiente de uno de los generales de la Campaña del Desierto viaja por diversos puntos de la Patagonia y como artista musical, es acompañado por una cantante de origen mapuche. También, la de un historiador argentino que comienza a desarchivar una serie de antecedentes y documentos desconocidos hasta el momento; y la de un comunicador, quien desde Chile, comienza un recorrido por todo el territorio ancestral haciendo entrevistas y reuniéndose con diversas personas relevantes para recoger las memorias.
La película Tierra adentro, comienza a exhibirse en un pre estreno este domingo 9 de diciembre a las 15 horas en el auditórium de la Universidad de los Lagos ubicada en República 517 en el marco de la segunda feria popular del libro. Consecutivamente, el Martes 11 se exhibirá en Temuco a las 19 horas en la sala colateral del museo regional; y retorna a Santiago el lunes 17 a las 18 horas en la sala ubicada en Calle San Antonio 434, local 14. Asimismo, se estrenará en Valdivia, también dentro de diciembre, pronto a confirmarse lugar, fecha y horario. La entrada es liberada.
“La Campaña del Desierto” y su símil en Chile conocida como “la Pacificación de La Araucanía”fueron incursiones militares a fines del siglo XIX, que terminaron por anexar administrativamente a los nacientes estados, el hasta entonces autónomo territorio mapuche, llamado Wallmapu.
Tierra adentro, tiene la participación protagónica en Argentina de Pablo Humaña Llancaqueo, de Anahí Mariluán, Mariano Nagy, Marcos O”Farrel y desde Chile, cuenta con la participación de Alfredo Seguel, siendo exhibida por más de un año y dos meses en cartelera en Buenos Aires y vista por unos 50 mil espectadores, con proyecciones en las diferentes salas de cine de las provincias de Argentina y con importantes críticas de medios informativos y de especialización en dicho País, causando también polémica frente a la historiografía nacionalista estatal.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2012/12/06/61172/se-estrena-en-chile-tierra-adentro-pelicula-sobre-las-campanas-militares-de-ocupacion-del-territorio-mapuche/

martes, 4 de diciembre de 2012

LA LEGITIMIDAD DE UNA MEDIDA EXTREMA


Editorial

La sobreabundancia de imputaciones y condenas por homicidio frustrado contra carabineros que se observa en los procesos seguidos contra jóvenes mapuches registró una merma significativa el pasado 24 de octubre en virtud de un fallo de la Corte Suprema que, al recalificar el delito en uno de los casos y ordenar la realización de un nuevo juicio en el otro, dejó sin efecto la pena de doce años de cárcel que el Tribunal Oral en lo Penal de Angol había dictado contra Paulino Levipán Coyán y Daniel Levinao Montoya. 

Levinao y Levipán, junto a los hermanos Rodrigo y Eric Montoya, imputados a su vez por el mismo delito y todos ellos miembros de la comunidad Wente Winkul Mapu, del lof Chequenco, comuna de Ercilla, llevaron a cabo una huelga de hambre que se prolongó por 60 días para exigir la anulación de las sentencias y la revisión de las causas judiciales respectivas y para denunciar las situaciones que el Estado y sus instituciones utilizan para perseguir y aplastar las luchas reivindicatorias del pueblo mapuche.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante una fugaz visita a la Araucanía, el 16 de octubre, fue consultado acerca de las demandas formuladas por los ayunantes mapuches, que entonces permanecían tras las rejas de la cárcel de Angol: “Hoy quiero que la gente sepa quiénes son los que están en huelga de hambre: dos de ellos están condenados por homicidio frustrado. La huelga de hambre no es un mecanismo legítimo y no nos va a quebrar en nuestro esfuerzo de que se respete el Estado de Derecho”, afirmó.

El fallo que desautoriza esas condenas alcanza también al Mandatario por el juicio formulado que en su momento, y por provenir de la más alta autoridad de la República, pudo ser entendido como una advertencia y una herramienta indebida de presión frente al inminente pronunciamiento que el tribunal correspondiente debía dictar. En éste como en otros casos, por lo demás, conviene recordar la virtud de la prudencia que deberían observar y cultivar las personas investidas de responsabilidades superiores y el mandato del silencio que les corresponde frente a las actuaciones de otros poderes del Estado.

Sobre la pertinencia y la legitimidad de una medida extrema como es una huelga de hambre, es posible observar que hasta ahora sigue siendo el mecanismo al que los presos políticos mapuche parecen obligados a recurrir, como última instancia, para denunciar los abusos, los montajes y acusaciones amañadas, las fantasiosas acusaciones de homicidio frustrado avaladas por declaraciones de testigos encubiertos, las exageradas condenas, la continua denegación de justicia que los afecta.

Es, por lo demás, lo que en estos días lleva a seguir el mismo camino a Héctor LLaitul y Ramón LLanquileo, que cumplen largas penas de prisión en Cañete. El 14 de noviembre dieron comienzo a una nueva a huelga de hambre para denunciar la injusticia de haber sido condenados por Ley Antiterrorista y para reclamar respeto a dos principios básicos del derecho penal y de las garantías constitucionales: el cumplimiento de una sentencia absolutoria y la improcedencia de que ser juzgados dos veces por un mismo hecho punible.

El mismo camino retoma en estos días Leonardo Quijón Pereira,  quien carga con las graves secuelas de las heridas producidas por un disparo de carabineros en 2009,  una larga detención por delitos  de los que fue absuelto en dos juicios realizados en 2010 y una huelga de hambre  en la cárcel de Temuco junto a otros cuatro comuneros mapuche, que se prolongó entre el 1 y 23 octubre de este año.  Actualmente, internado en la cárcel de Angol y a pesar del grave peligro que supone para su vida, Quijón ha reiniciado el ayuno para exigir libertad bajo medidas cautelares, que se investigue y se establezca su absoluta inocencia en el caso del asalto y homicidio del parcelero Héctor Gallardo y denunciar que es perseguido y víctima de trato indigno  por parte del fiscal Luis Chamorro.

La huelga de hambre es una herramienta de lucha no violenta por la cual se renuncia a una actividad vital ante la inexistencia de otra vía para reivindicar el cumplimiento de un derecho vedado por un poder superior. Y es también la medida extrema a que se ven forzados para visibilizar su situación ante el resto de la sociedad y lograr una sensibilización que no obtienen por otras vías principalmente por la indiferencia y/o el sesgo racista, social, ideológico o de intereses económicos, que caracteriza a los medios de comunicación a la hora de abordar las vicisitudes que sufren los pueblos originarios

En una sociedad democrática, donde las instituciones operan efectivamente, una medida como ésta no tendría razón de existir. Pero está visto que, en las circunstancias que se viven en Chile, es la única voz que pueden levantar quienes no tienen otra vía para hacerse oír.

Fuente: http://libertadninos.wordpress.com/2012/12/03/la-legitimidad-de-una-medida-extrema/